Diseño/Moda y deporte. Estos dos son claramente los principales segmentos donde los smartwatches están tratando de hacerse hueco en tanto que su utilidad todavía sigue siendo bastante limitada y el precio no acompaña en muchos de los modelos. Por eso existe este Moto 360 Sport que hemos probado en Xataka.
Tras renovar su Moto 360 original (el Moto 360 2Gen ya tiene su review en Xataka), Motorola presentaba al tiempo una versión con diferente diseño en algunos aspectos como el acabado de la correa o la tecnología de la pantalla, además de especificaciones concretas como el GPS integrado. Con ello pretendía convencer a los deportistas de que llevar un Smartwatch era posible. ¿Lo habrán conseguido? Vamos con el análisis a fondo del Moto 360 Sport en Xataka.
Moto 360 Sport, análisis en vídeo
Moto 360 Sport, características técnicas
Pocos son los smartwatches del mercado que se han atrevido a entrar de lleno en el terreno deportivo más allá de la apariencia o el nombre. Llevar GPS integrado y resistencia al agua son dos de las características mínimas en las que deben ser diferentes estos relojes a la versión clásica o de calle.
Este Moto 360 Sport cumple con ambas premisas además de con ligeras modificaciones en el diseño de la correa. Pero por lo demás nos encontramos con las características principales idénticas a las del Moto 360 2Gen de corte clásico y por ende, a las del grueso de relojes avanzados con Android Wear del mercado.
Moto 360 Sport, especificaciones técnicas | |
---|---|
Dimensiones físicas | 45mm x 11.5mm ; Peso de 54 gramos |
Pantalla | 1.37” (42 mm) Tecnología híbrida AnyLight; Protección Gorilla Glass 3 |
Resolución | 360 X 325 píxeles 263 ppp |
Procesador | Snapdragon 400 (4x 1.2 GHz) // Adreno 305 |
RAM | 512 Mb |
Memoria | 4 GB (no ampliable microSD) |
SSOO | Android Wear |
Extras | Resistencia agua IP67 |
Conectividad | 802.11g Wifi, Bluetooth 4.0 |
Sensores | Sensor de ritmo cardíaco, Acelerómetro, sensor de luz ambiente, Altímetro barométrico, Giroscopio, doble micrófono y motor háptico |
Batería | 400 mAh versión 46 mm; 300 mAh versión 42 mm (no extraíble) // Carga inalámbrica |
Precio | 289 euros (modelo deportivo en Amazon) |
Como os hemos contado, la ficha técnica es idéntica a la del Moto 360 de 2015 de diseño clásico excepto por la tecnología híbrida de la pantalla, el GPS integrado y que solo hay una opción de pantalla (la grande) para elegir.
El precio es muy ligeramente más asequible (289 del Sport por 306 euros del Classic), por lo que la elección de uno u otro modelo parte de entrada en la inclusión de ese GPS y el diseño de la correa con acabado en silicona. Pero como os voy a contar en esta review del Moto 360 Sport, en el día a día hay algunas diferencias más notables.
Muy cómodo de llevar pero lejos de la clase del modelo clásico
Aunque el Moto 360 Sport lo puedes reconocer fácilmente como un Moto 360 auténtico, en la muñeca, puesto, hay muchas diferencias. El modelo Sport tiene la misma esfera en dimensiones que el Moto 360 de 2015 en tamaño pequeño pero nos ha resultado mucho más cómodo de llevar. De hecho la mayor parte del tiempo uno no es capaz de apreciar que lo lleva puesto gracias a sus apenas 50 gramos de peso y que la correa de silicona es comodísima por su extrema flexibilidad.

Ese elemento, que ya no es directo retirar para intercambiar por otro (en España solo hay posibilidad de escoger por ahora el color negro, lo que le quita bastante atractivo visual al reloj), presenta un acabado gomoso que es a la vez la ventaja principal para que resulte muy cómodo de llevar todo el día, incluso durmiendo (y eso muy pocos smartwatches pueden decirlo) , pero también el motivo de que el acabado sea bastante vulgar y no nos deje reflejo de su precio de mercado.
La correa es ideal para hacer deporte, pues repele el agua y transpira muy bien, pero bastan 5 segundos fuera de la caja con que se vende para que polvo, pelusas y todo lo que quiera adherirse a su superficie, lo haga. Y ya no hay manera cómoda de hacer que desaparezca. La imagen día a día es la de un reloj muy alejado del cuidado que hasta ahora hemos visto en los relojes avanzados.
Resulta lógico pensar que este es un sacrificio que hay que hacer para ganar practicidad de cara a su uso mientras corremos, por ejemplo, pero sin embargo Motorola se ha quedado corta porque, pese a esta nueva correa, mantiene la protección IP67 del reloj. Ya que había que hacer sacrificios, esperábamos al menos que más que resistente al agua y el polvo, el Moto 360 fuera un reloj deportivo capaz de sumergirse y poder llevarlo a la piscina. En todo caso, y como veremos más adelante, aunque hubiera sido sumergible, de poco nos habría servido en nuestro entrenamiento.

Del diseño tan solo nos queda remarcar que hay un botón físico como en el modelo clásico en la parte derecha superior. Con él podemos apagar o encender la pantalla, o si lo mantenemos pulsado un par de segundos, ir a menú principal del reloj.
Soluciones creativas para la pantalla
La tecnología que domina actualmente el mercado de los relojes avanzados es claramente la AMOLED principalmente por su calidad. Las de tinta electrónica como la del Pebble apuestan todo por la autonomía y visibilidad en exteriores. Y las LCD quedan a medio camino, como vimos con el análisis del Moto 360 clásico de segunda generación. Con este planteamiento, Motorola no lo tenía fácil para escoger una tecnología para su reloj deportivo.
Finalmente la tecnología LCD fue la escogida, pero solo en la base. El tamaño es de 1.37 pulgadas, como el del Moto 360 2015 de menor tamaño, algo que no nos importa porque nos parece una diagonal suficiente. La resolución de 360x325 píxeles nos deja una densidad de 263 ppp que sin maravillar, resulta también asumible.

Lo que hace entonces especial a la pantalla del Moto 360 Sport es que incluye tecnología reflectiva que se añade a ese panel LCD. Motorola lo ha llamado AnyLight y el resultado nos parece muy adecuado para este tipo de reloj que no deja de querer ser todo un smartwatch necesitado de densidad y calidad del panel, pero que pasará bastante tiempo en exteriores donde es primordial una buena visibilidad para conocer detalles de nuestro ejercicio sin tener que realizar malabares con la muñeca ni los giros de cabeza buscando el reflejo adecuado.
Ese panel AnyLight está protegido por tecnología Gorilla Glass 3, lo que garantiza sobre el papel una resistencia que por suerte no hemos tenido que comprobar en nuestro test. Ni colocaciones en la mesa con el cristal hacia abajo ni compartir lugar con llaves o monedas ni mucho menos pequeños golpes contra el marco de una puerta han conseguido por ahora dejar huella en la pantalla de este Moto 360 Sport.
Siendo un Moto 360 y hablando de la pantalla, no podemos pasar por alto una de las ventajas del reloj de Motorola en el ecosistema Android Wear: el sensor de luz ambiente. Sigue integrado en la propia pantalla, ocupando un lugar en la parte inferior claramente visible, pero al fin y al cabo muy efectivo para poder mantener el brillo automático activo.
Un reloj para correr
La base del Motorola Moto360 Sport es la de casi cualquier otro Android Wear del mercado, y como tal se ha comportado en rendimiento. Cuenta con un procesador de doble núcleo y 512 MB de memoria RAM que consiguen que el paso por menús y opciones sea ágil aunque al recurrir a abrir aplicaciones de terceros desde el smarpthone, el proceso se ralentiza.
La memoria interna alcanza los 4 GB, los cuales se usan para poder independizarse del smartphone en caso de querer escuchar música de tus listas sincronizadas de Google Play Music, pero solo podrás hacerlo vía auriculares inalámbricos. La conectividad principal es WiFi y Bluetooth, contando además con un sensor de ritmo cardíaco.
Motorola, como hace con sus teléfonos, añade su propio toque a Android Wear. Además de una watchface con datos sobre nuestro día a día con el reloj, a modo de cuantificador, lo más destacado es Moto Body, una aplicación de ejercicio bien pensada e implementada y que supera en este reloj a las de terceros.
Salvo que tengas ya un historial almacenado en otras aplicaciones, en este Moto 360 Sport lo lógico es tirar de Moto Body para nuestras carreras, aunque en términos globales y si comparamos con aplicaciones de terceros ejecutadas en el smartphone o de relojes deportivos, Moto Body puede resultar demasiado básica para corredores. Sí es cierto que podemos exportar datos a algunas aplicaciones como Strava o Fitbit, pero se nota que Motorola le ha dado preferencia a su aplicación (que resulta útil si usas Android pues en iOS no hay aplicación para ver los datos).

Con Moto Body iniciar una actividad con el reloj es directo si tenemos la watchface deportiva colocada. Se hace desde la propia pantalla de inicio y luego tenemos bastante información durante el ejercicio y posteriormente con datos sobre actividad, calorías, pasos … La información que Moto Body nos da mientras hacemos una actividad es precisa y en algunos casos de valor, como la pantalla que nos informa de las zonas de trabajo según las pulsaciones que tengamos en casa momento. Tanto en reposo como en el global, las mediciones del sensor integrado se han correspondido en nuestras pruebas con la realidad procedente de una cinta de pecho, pero hay momentos concretos de actividades intensas en que los valores saltan sin explicación y puede llevarnos a sorpresas.
Lo que esperamos es que Motorola mejore la aplicación para recoger más actividades que no sean correr, pues es la única que nos deja medir ahora mismo, ya sea en interiores o en exteriores. Al fin y al cabo es exclusivamente cuestión de software.
El Moto 360 Sport y su pantalla deportiva recogen cierto valor como cuantificador de la actividad diaria al indicarnos minutos de actividad, pasos dados o calorías quemadas. Para todas esas variables podemos configurar retos u objetivos y ver si los superamos o no. Pero creo que ese valor que Motorola le ha querido dar como cuantificador se ha quedado corto, y es una pena. Con lo cómodo que resulta incluso para dormir, echamos de menos la función de medición y análisis del sueño, algo que por otro lado requeriría un comportamiento de nota en autonomía. Como vamos a ver, eso no pasa con este Moto 360 Sport.
Crónica de una (mala) autonomía anunciada
Con un peso de solo 54 gramos y dimensiones reducidas en grosor, la batería del Moto 360 Sport se quedó en 300 mAh a pesar de que se ha incluido conectividad GPS muy demandante de energía. Esto se ha traducido en una autonomía muy justa para un Smartwatch con Android Wear hoy en día.
En los días de uso que le hemos dado en nuestra prueba, con notificaciones de correo, llamadas y mensajeria principalmente, no hemos podido llegar a más de un día de uso en ninguna ocasión usando el modo de pantalla siempre activa. Esta cifra es bastante baja teniendo en cuenta que ya estamos de media en al menos el día y medio en muchos de los smartwatches del mercado con Android Wear.

Peor situación se da si piensas usarlo intensamente para entrenamientos, algo completamente lógico para este modelo. En sesiones de una hora corriendo, la batería se descargaba casi un 40%, con un uso de la pantalla siempre encendida y consultando información del ejercicio, como creemos que debe ser en un reloj deportivo que lleva pulsómetro.
Usando música inalámbrica y GPS, con el reloj cargado al 100%, la autonomía nunca nos alcanzó las 2,5 horas de ejercicio, por lo que le cuesta mucho competir con los relojes deportivos puros con GPS por muy preciso que nos haya parecido el de este Moto 360 comparándolo con otros modelos específicos.
A esa incomodidad cuando usamos el reloj en modo deportivo puro podemos sumar que la pantalla tarda muy poco en volver al modo de espera (apenas 4 segundos), lo que cuando estamos haciendo ejercicio nos resulta bastante molesto pues hay que dar repetidos toques si queremos mantener la información en pantalla más tiempo.

Por último, la carga del Moto 360 Sport se realiza con el clásico cargador inalámbrico, muy cómodo y una de las soluciones más elegantes para hacerlo. Sin embargo, con esta autonomía y perfil de uso, creo que Motorola habría acertado si hubiera dado la oportunidad de una carga microUSB directa, porque este reloj realmente lo necesita.
Moto 360 Sport, la opinión y nota de Xataka
Motorola da por hecho que quien compra un Smartwatch hoy en día lo hace por el diseño o por sus funciones deportivas. Y esos son los dos perfiles que ha cubierto con sus dos Moto 360 de este año. El modelo Sport que hemos probado varía ligeramente el apartado de diseño para ofrecer más comodidad durante el ejercicio a costa de que el acabado sea bastante discreto por la elección de una correa de silicona con acabado de goma.
Pero lo que realmente marca diferencias en este modelo es la inclusión de GPS que funciona de forma perfecta con la aplicación deportiva de la propia Motorola pero con una autonomía muy mejorable y que incluso no nos deja acabar el día si queremos usarlo como reloj deportivo. El resultado es un smartwatch que tiene limitado bastante su público potencial: no lo vemos ni escorado al grupo de deportistas serios ni tampoco a quien pretende un smartwatch de nivel.
7,4
A favor
- Muy cómodo de llevar
- Pantalla con buena visibilidad en exteriores
- GPS integrado
En contra
- Autonomía escasa, especialmente en modo deportivo
- Acabado muy discreto y sucio de la correa de silicona
- Android Wear apenas avanza
Ver 21 comentarios
21 comentarios
iruizdeguilaz
Tengo lo reloj y os puedo comentar mis impresiones tras casi un mes de uso.
- GPS: es lo que mas dudas me ha estado dando y más pruebas le he hecho. Desaconsejo usar moto body. Pese a que es la app de motorola y hace buen uso del medidor de frecuencia cardiaca, el tema es la precisión de esa app. Me da una desviación de entre 100-200 m en 8km en función de si voy en llano o en un recorrido que hago con muchas cuestas. Pero hace unos dias le hice un test contra un garmin forerunner 910 y con endomondo clavo la distancia con ese reloj... asi que aunque endomondo aun no sabe recoger datos del pulsometro, la precision de esta app es correcta, sus pantallas configurables, y me va bien iendo con musica.
- bateria: en una actividad de 8,5km q suelo hacer me gasta un 25% bateria escuchando musica y con gps, el resto del dia me aguanta perfectament econ el otro 75%. Para mi suficiente para el uso normal
- diseño: Cómodo, voy a gusto con el y eso que no estaba acostumbrado a llevar reloj y que tengo otros mas pesados que acabé dejando de usar por eso mismo... es verdad que la correa coge suciedad facilmente pero tampoco es una cosa que de tanto al ojo. Gente que me lo ve me dice que chulo! y la verdad es que con el tema de los watch faces queda bien
- conexión con movil: pese a que algunas personas ahn reportado alguna desconexión, parece que ese tema es maás cosas del movil, por ej: el note 3 con lollipop parece dar algun problema en este sentido... a mi me va perfecto, fluided, notificaciones etc
- musica: aquí viene la gran pegar reportada por muchos usuarios. Depende de tus cascos BT puedes tener problemas con el sonido al correr. Yo no tengo unos caros, tengo unos cascos de unos 80 euros bloutouth. Cuando estiro las manos hacia abajo para soltarlas un poco se me entrecorta un poquitin la musica, pero corriendo normal van perfectos. Asi que yo estoy contengo con ellos
-apps de terceros: muchos analisis se centran en moto body pero hay varias apps que puedes usar para el deporte sin llevar le movil (hay que configurarlas). Endomondo, y ghotstracer funcionan sin el movil porque las he probado. strava no funciona si vas sin el movil pero puedes exportar tus recorridos. runastic no he probado.
Pegas:
-no es sumergible por lo que mal para la piscina (no voy mucho pero alguna vez... tampoco me es dificil hacer un tracking de un entreno en piscina porque cuento los largos y listo)
- algunas cosas en android wear esta aun un poco verdes, los relojes android wear con gps son muy recientes, hasta ahora solo existía el sony. Esto hace que algunas apps aun no hayan implementado funcionalidades para hacer uso del gps del móvil o el medidor de ritmo cardiaco. Pero según vayan pasando los meses las irán mejorando, y tb irán sacando alguna nueva actualización de android wear.
-bici: para mi no es una pega, porque si voy con la bici llevare el móvil en la mochila, el reloj conectado al movil, y veré los datos en el reloj sin tener un gasto importante de batería (si el reloj esta conectado al movil tira del gps del movil).
Conclusión: quería un móvil todo en uno para mi uso habitual que es correr 3-4 veces por semana. me va perfecto para eso. ademas de correr es un móvil que puedo usar todo el día, no pesa, pese a las criticas esta chulo, me facilita las cosas con el móvil si bien esta funcionalidad no es para gastarse este dinero. En definitiva es lo que estaba buscando. En cuanto a la batería, como curro en oficina, lo cargo a las mañana y ya hasta el dia sig a la mañana. No es una molestia para mi pero puede serlo para mucha gente (en cualquier caso es un tema que ya se sabe de antemano en android wear).
calipinha
Si quieres un wearable para hacer deporte la Microsoft Band 2 es lo ideal. Es brutal lo bien que funciona y la cantidad de información sobre tu progreso y entrenamiento que te ofrece el dashboard de la web de Microsoft Health.
Usuario desactivado
Una pena que la autonomía vaya tan justa porque es una opción de smartwatch deportivo muy interesante.
joseavdt4
os dejo un analisis de este Moto 360 Sport : http://prialert.com/p/gNNjZ9G/review-completa-del-moto-360-sport
church1987
2 horas y media de batería haciendo ejercicio, valla que va justo, mientras sales de casa llegas al parque donde vas a correr y haces el ejercicio, ya veo que a mas de uno se lo dejaran tirado a medio entrenaiento porque ni para volver a casa te alcanza la bateria
bullock
Vamos que lo mismo que el Sony Smartwatch 3 de hace un año pero con pulsómetro y costando el doble.
josebucaramanga
Tengo una duda, en el articulo dices que la tecnologia usada en la pantalla, aumenta la reflectividad para mejorar la visibilidad de la misma, entonces si basicamente lo que tiene instalado la pantalla es una cobertura anti - reflejos en realidad lo que hace es difuminar la luz en todos los angulos para mejorar la visibilidad de la pantalla, quisiera que me ayudaran a aclarar si es un error en el articulo o en la consideracion que yo tengo de la reflectividad.
crotatas
Al Moto hace falta ser más pulido
agente_zeth
En mi humilde opinión lo mejor en wearables deportivos garmin se esta llevando la batuta, el Garmin Vivoactive se lleva en actividades y funciones, simplemente te da una autonomía de 6 días, con notificaciones, sumergible, pantalla a color, multideportes, aplicaciones, caratulas, 10 horas en gps continuo, correas intercambiables, etc.
Huelga decir que cuestan exactamente lo mismo, si quieres para cuestión de deportes no lo pienses mucho, garmin.
eduardolordkiss3
Gracias a Dios, Penalva esta bien, estábamos preocupados por ti, desde el ultimo articulo que hicistes, Apple Carplay en el Touran 2016, no sabíamos nada de ti, ya temíamos por tu vida, a saber donde habrás acabado y porque caminos te ha metido, de echo rumorean que has estado en el Paris-Dakar con el equipo applesfera, bueno al menos si te has perdido puedes mantener conversaciones con Siri.
sergiocurrapastoriza2
Muerto antes de nacer. Demasiado caro para el deportista ocasional y poco útil para el que se lo toma en serio. Las marcas líderes en pulsómetros ya ofrecen soluciones de gama alta sin banda pectoral que incluyen notificaciones móviles y sensor de actividad. Fitbit Surge también lleva GPS y tiene un precio menor. Tom Tom Spark es también más económico. Garmin tiene con el Fénix 3 HR el pulsómetro de sensor en muñeca más avanzado.
miguelangelsanztorrijo
Smartwatch deportivo hoy dia cumpliendo las dos cosas: Garmin Vivoactive, como reloj llevo 2 semanas y media de autonomia cpnectado al bluetooh y recibiendo notificaciones y como GPS 10h maximo, no es la mejor pantalla ni quiza diseño, pero es perfecto pq ademas sirve para nadar....y en rebajas precio mejor,,,,genial
chaalss
¿Se sabe cuándo llegarán los colores naranja y blanco a europa?
A mi me gusta. Hay que recordar que no es sólo para hacer deporte, tienes las ventajas de un Android wear con el plus del enfoque deportivo (deportistas casuales, 1 horita de running cada 2 días). Se puede llevar en el día a día igual que la gente lleva los famosos casios viejos o relojes baratos de decathlon para ver la hora.
Y a falta de software de motorola, pues eliges apps de la store para poder hacer bici o otras cosas.
La putada la autonomía, pero bueno, a cargar todas las noches como mi móvil jaja
Buen review!
reigbord
van cayendo mis esperanzas de smartwatch deportivo...
este no creo que aguante las salidas largas con la bicicleta de 5 o 6 horas con el pulsometro en continuo y pantalla encendida (sin gps, al final todos llevamos el movil encima cuando vas en bici por si pasa algo, aparte del gps del manillar para los tracks)
supongo que este reloj esta orientado a gente que corre como max 2'5h como comenta iruizdeguilaz
peor aun con el casio que tambien me gustaba y no tiene pulsometro
la ultima esperanza la tengo en el futuro bluboo xwatch que dicen aparecera en febrero y quizas lleve android wear
al final, mejor cualquier smartwatch con android wear que sea bonito para el dia a dia y seguramente me voy a decantar por un MIO alpha 2 para pulsometro
saludos
jayceeprod
Creo que el tema de la bateria, la suciedad de la correa y que por el momento el Moto Body solo permita correr como actividad deportiva matan al reloj. Y luego el precio..276 euros en amazon. Por poco más (314 euros) tienes un Garmin forerunner 235 que lleva pulsometro integrado y le da mil patadas.
atomikakz
Simplemente el Moto 360 es lo mejor para el ejercicio.
accesoriossmartwatch
Para cuando van a llegar las baterías de grafeno al mercado de los dispositivos móviles?
O es que no interesa que lleguen?
Alguien puede arrojar luz sobre esto?
Porque el tema de la autonomía de los Smartwatches es para hacérselo mirar.
No sólo este Moto 360 sport, sino todos en general
wakele
Rerspecto a los comentarios acerca de la autonomía...el tema no es tan preocupante. Vamos a ver, si eres un corredor "serio" (corres maratones, cursas de montaña de decenas de kms y cosas del estilo) éste, evidentemente, no es tu reloj. Pero si eres corredor medio (cursas de 10 km, incluso medias maratones) te sirve muy bien. El domingo hice una salida de 22km de montaña, y me registro via ghostracer los primeros 19 kms y casi 3 horas con el sensor de frecuencia bluetooth activo, quizás sin él habría aguantado bien toda la carrera (murió entonces, pero ya contaba con ello, no hago carreras así habitualmente, no me importa demasiado que muriera). Igualmente, hay quien comenta el tema de salidas en bici. Si llevas el móvil encima, el reloj en modo emparejado multiplica su autonomía por dos o por tres. Por lo que puedes registrar salidas de 6-8 horas tranquilamente, sin problema de autonomía alguno. Yo lo he hecho, cero problemas y fueron unas cuantas horas.
Yo estoy encantado con este modelo. Su gps es preciso (nada que ver con el sony, que conseguí que mediamarkt me devolviera el dinero después de 3 meses de uso y varias unidades con el mismo problema: perdía la señal gps). Comparándolo con el sony, igualmente el diseño es mucho MUCHO más atractivo y encima lleva sensor de frecuencia (aunque yo uso uno externo de pecho, porque estos de muñeca los veo una tontería, pero habrá gente que les de importancia...yo no).
Respecto a la suciedad en la correa, ok, se ensucia, pero más o menos como el sony (al menos el negro que tenía yo).
El error que tiene este reloj, para mi parecer, es que no se pueda cambiar la correa y que quizás se ralla el borde con cierta facilidad, que no el cristal...
Con correas intercambiables y pantalla OLED sería perfecto, para mi uso. Y vale, por poder pedir, un poco más de batería, y podría usarlo sin demasiadas preocupaciones en las pocas carreras de más de 3 horas que hago...
Lo recomiendo, especialmente ahora que el precio está por debajo de 200 euros, yo lo compré por 199.